Impresionismo y Fotografía 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Influencia de la fotografía  de Cuvelier en la pintura de Pissarro.
		Fundamental  resaltar la relación con la fotografía en términos de Punto de Vista y Encuadre similar. Se puede observar la preocupación del pintor por captar el filtrado de la luz a través de los árboles mediante toque sutiles de color.
		
		Pregunta: A partir de esta fotografía 
		¿cómo es representado el espacio pictórico?
	
	
		Camille Pissarro, “El bosque de Marly”- 1871 
	
	
		  Eugene Cuvelier, “Sendero en el bosque” 1850-1860 
	
	
		Relación con el concepto de cine “Puesta en Serie”, en Degas es resumen, ritmo puro, elección del mejor momento para sintetizar la totalidad del movimiento.
		Eadweard Muybridge en “Mujer bailando en locomoción animal”,
		10 años después, consiguió descomponer las diferentes fases de un salto y jugó con la fototipia de imágenes secuenciadas.
		Otro aspecto cinematográfico relacionado es el concepto de “campo” y “fuera de campo”, lo que está dentro de la imagen y lo que queda sugerido a partir de la dirección en la mirada de la bailarina.
		
		Pregunta: Además de las relaciones ya mencionadas 
		¿qué otro aspecto fotográfico es aplicado en la obra de Degas?
	
	
		Monet plantea un fragmentado primer plano relacionado a una elección del encuadre que tiende a la abstracción al inmovilizar un instante del agitado movimiento del mar y una serie de reflejos que evocan el paso de tiempo. Esto nos conecta a Le Gray, quien ideó una novedosa técnica que permitia capturar al mismo tiempo y en la misma imagen los efectos de la luz en el cielo y del movimiento de las olas en el mar. Un ‘fotomontaje’ con el que rompía con la idea de la fotografía como reconstrucción fiel de la realidad.
		
		Pregunta: ¿Qué regla/ley es aplicada en la pintura de Monet?
	
	
		Edgar Degas, “Bailarina basculando (bailarina verde)”  1877–1879
	
	
		Eadweard Muybridge en “Mujer bailando en locomoción animal” -1887
	
	
		Gustave Le Gray, “Mar Mediterráneo-Sète”-1857
	
	
		Claude Monet, “Olas Rompiedo”-1881
	
	
	
	
		Ejemplo
		de
		SINESTESIA
	
	
		
		Canción: "Superstition"- Stevie Wonder (2009)
		Artista: Melissa McCraken
		Año de la pintura: 2016
	
	
		Artista: Melissa McCraken, Estados Unidos.
		
		Artista contemporánea con la particularidad se tener sinestesia de tipo cromestesia, por lo que ve colores cuando escucha música. Ésta obra corresponde con las sensaciones generadas a partir de "Superstition".
	
	
		
	
	
		(Click sobre la imagen para más información sobre las obras de la artista)